RESUMEN
El presente trabajo se propone la descripción de la vida musical del Neuquén con relación a los factores de cambio en un período de gran importancia política, económica y cultural. En este sentido, quiere responder a la realidad múltiple vivida en el seno de cualquier sociedad urbanizada o aún semiurbanizada, en particular en un momento de transición en el que las culturas tradicionales confluyen con las aportadas por los medios de comunicación social.
Respecto al objeto de investigación en sí, vale mencionar que en nuestro país, la música en las provincias ha sido encarada en general desde el estudio del patrimonio musical tradicional criollo o indígena, pero no con relación a la progresiva urbanización y a la integración de la cultura provinciana con la gran cultura de masas nacional e internacional. Ello se ha debido, pensamos, a la relativamente tardía constitución de la música popular urbana como especialidad de nuestra disciplina. Por otra parte, la llamada ‘macrocefalia’ característica de los países latinoamericanos y también del nuestro lleva a que la ‘vida urbana’ se encare como solamente característica de la gran ciudad-puerto-capital, la que se torna paradigma de lo urbano. (BARBERO)
Empero este fin de siglo muestra al investigador un espectro variado de formas de urbanización, de integración a la globalización cultural y de utilización del cambio tecnológico al servicio de la fragmentación cultural. El proceso que lleva a este panorama finisecular ha abarcado todo el siglo y, si bien la mentada globalización existe e influye en la vida de las comunidades, en particular en el aspecto musical, no podemos considerarla una aparición súbita. Por el contrario, se instala sobre formas anteriores de cultura de masas que llegan a nuestras nacientes ciudades con los procesos de urbanización de la primera mitad del siglo.
Nos proponemos, pues, en este marco conceptual, una aproximación al sistema social neuquino de las primeras décadas del siglo, tomando en cuenta en particular las modificaciones de la variable cultural-musical resultantes de un in put de envergadura como el advenimiento del Ferrocarril y cuya primera consecuencia es el traslado de la capital desde la andina ciudad de Chos Malal a Neuquén, en la Confluencia del Limay y Neuquén.
La llegada del Ferrocarril, junto a la decisión política de integrar el Territorio, significa la reducción de distancias y la posibilidad de acceso a los bienes de consumo antes completamente alejados. Ambos factores implican un in put en el sistema social, económico y cultural neuquino y sus consecuencias, aunque múltiples, serán en el sentido de la urbanización y la integración a la Capital nacional, aunque ello implicará la escisión de la provincia, que, en el futuro concentrará su población y su economía en la Confluencia en tanto que la zona andina mantendrá su atávica relación cultural con Chile.
El período al que nos referimos representa en Neuquén uno de los más convulsionados, no tanto por la existencia de una violencia delictiva (que existe y es una preocupación entre las autoridades del momento), sino por la magnitud y frecuencia de los cambios socioculturales. En este sentido se asemeja al vivido por nuestro fin de siglo en cuanto a la importancia del cambio tecnológico que implica tanto comunicación satelital como fragmentación de la audiencia según la oferta de las FM o del videocable.
En aquel momento la industria cultural-musical recién descubre el poder difusor de las grabaciones fonográficas y se propone cubrir el mundo entero con nuevas formas culturales: asistimos a la génesis de una cultura de masas, rudimentaria en el Neuquén pero vigorosa en el mundo entero y ya importante en Buenos Aires si pensamos (sólo en cuanto a la cultura musical) en el mercado editorial y fonográfico y a partir de 1920 las emisoras de broadcasting. Junto a esta expansión, la vigencia de los primeros repertorios de tango.