Formación


2005: Doctoranda en Historia de la Fac. de Filosofía y Letras (Diversidad Católica Argentina, Buenos Aires) con un proyecto de tesis titulado El Ideario Vanguardista Del Compositor Argentino Juan Carlos Paz En El Período 1950-1972 Su Influencia En El Pensamiento De Los Compositores Actuales (1990-2004).

2001: Especialista en Historia Contemporánea, Título de Posgrado expedido por la Fac. de Humanidades, (Univ.. Nacional del Comahue).

1985: Lic. en Música, Esp. Musicología, Fac. de Artes y Ciencias Musicales (Univ. Católica Argentina, Buenos Aires.)

Contacto

martaflores58@yahoo.com.ar

Becas y Premios Recibidos


2001: Mención Honorífica en el Premio de Promoción y Fomento de la Industria Editorial, género Ensayo del Fondo Nacional de las Artes por Música para el Futuro, el Pensamiento de Juan Carlos Paz.

1992: Beca del Fondo Nacional de las Artes para Música – Investigación para el proyecto El heavy metal y la bailanta en el Gran Buenos Aires.

1974 y 1973: Mención Especial y Premio Williams en Piano.

Antecedentes de Investigación

Investigadora Categoría V SISTEMA NACIONAL DE INCENTIVOS A DOCENTES-INVESTIGADORES.

2005 en adelante: Investigadora en el proyecto "Historia reciente de las manifestaciones artísticas femeninas en el campo popular y de élites en la conformación del patrimonio cultural de las mujeres en la ciudad de Neuquèn" dir. por la Dra. Nélida Bonaccorsi. Resolución de la Fac. de Humanidades Nª 1144 del 14 de octubre 2005

1994: Diseño y conducción del proyecto “Vigencia de la payada en el Neuquén”, según contrato con la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.

1987: Investigadora en el proyecto Relevamiento del Patrimonio Musical Tradicional de la Provincia de Entre Ríos, efectuado por el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” a través de un convenio entre la Secretaría de Cultura de la Nación y el Gobierno de la Provincia de E. Ríos.

Publicaciones

Libros

1993: La música popular en el Gran Buenos Aires, Buenos. Aires., Centro Editor de América Latina.

En Colaboración.

2005: con SAMPAYO, Horacio, Antropología y Psicología ¿Epistemes convergentes?, Neuquén, EduCo. REUN.

1999: ‘’La base auditiva de la tribu’, en BERBEGLIA, E (comp.), Propuestas para una Antropología Argentina Vol V’, Buenos Aires, Biblos.

.1997: "La payada en Neuquén" en BERBEGLIA, E. (comp.) Propuestas para una Antropología Argentina. Vol. IV Buenos Aires, Biblos,

Artículos

a) Con referato previo

2007: “Música y roles de género. Neuquén 2007”. En La Aljaba 2ª. Época. En evaluación.

2007: “Juan Carlos Paz en la historia de la música argentina contemporánea. Significación y trascendencia”, en Diálogos. Revista Electrónica De Historia. Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica. ISSN 1409- 469X http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm En evaluación

2007: “La docencia de la música ¿es cosa de hombres? en Actas del IV Congreso Nacional de Investigación Educativa y II Internacional, Fac. de Ciencias de la Educación, Cipolletti, UNComahue

2006: “Música y multiculturalidad”. en Actas educativas, Revista de la Fac. de Ciencias de la Educación. UNComahue.

2004: “Qué larga es la Historia de la Música! Una aproximación al aula de Historia de la Música en el nivel superior”, III Congreso Nacional de Investigación Educativay I Internacional, Fac. de Ciencias de la Educación, Cipolletti, UNComahue

2004: “Música y multiculturalidad en la Escuela media”, en colaboración con SAMPAYO H. III Congreso Nacional y I Internacional de Investigación Educativa, Fac. de Ciencias de la Educación, Cipolletti, UNComahue

2004:”Escuela media y diferencias musicales” en colaboración. Con Horacio Sampayo, H. Revista de la Fac. de Humanidades. (Univ. Nac. De La Pampa).

2004: “Il, puor si muove”, notas acerca de los repertorios tropicales en la Argentina del 2003. en colaboración Con SAMPAYO, H. aprobado para su publicación en Noticias de Arqueología y Antropología.

2001: 'La música en la educación del ciudadano, actividad educadora de los compositores nacionalistas argentinos 1880-1930”, en Actas el II Congreso de Investigación Educativa, Cipolletti.

1996: “Fragmentación del mercado musical en Neuquén (1995-96)” en Actas de la I Conferencia Iberoamericana de Investigación Musical, UNLanús

1988:"Aproximación al chamamé", Actas 3as. Jornadas Argentinas de Musicología, INM, 1986

b) Sin referato

2006: “El Superpibe De Salzburgo Y Nosotros”, en Misceláneas Revista de la Escuela Superior de Música del Neuquén.

2001 “El Cuarteto, La Cumbia, La Bailanta: Expresión Musical De Nuestro Tiempo', en colaboración Con Horacio Sampayo en el Suplemento Cultural del Diario 'Río Negro', del domingo 4-11.

1997: Colaboración para la sección Cultura y Espectáculos, Revista “Pulso económico”, Neuquén.

1997: Colaboración para ‘La Revista’ de CALF, Neuquén.

1996: "La bailanta", en el Diario "Río Negro", Neuquén


Material Didáctico:

2005 Cuadernillos con fichas de cátedra y compilación de artículos y partituras para las cátedras de Historia de la Música Argentina, III del Profesorado de Educación Musical y del Profesorado de Instrumento de la Escuela Superior de Música del Neuquén.

2005: Cuadernillos con fichas de cátedra y compilación de artículos y partituras para Historia de la Música I, del Profesorado de Educación Musical y del Profesorado de Instrumento de la Escuela Superior de Música del Neuquén.

2005 Cuadernillos con fichas de cátedra y compilación de artículos y partituras para Historia de la Música II del Profesorado de Educación Musical y del Profesorado de Instrumento de la Escuela Superior de Música del Neuquén.

2005 Cuadernillos con fichas de cátedra y compilación de artículos y partituras para Historia de la Música III del Profesorado de Instrumento de la Escuela Superior de Música del Neuquén.

2005: Compilación en CD del material musical correspondiente a Historia de la Música I e Historia de la Música II del Profesorado de Educación Musical y del Profesorado de Instrumento de la Escuela Superior de Música del Neuquén.

1999: “La música una cuestión de patriotismo: Los compositores nacionalistas argentinos y el proceso de consolidación del Estado Nación”, mimeo utilizado como material de bibliográfico en la cátedra de Historia de la Música Argentina (ESM) y de Antropología de la Educación (Fac. de Ciencias de la Educación, UNComahue)

Presentaciones en Congresos


2007: “La docencia de la música, ¿cosa de hombres?” en IV Congreso Nacional de Investigación Educativa y II Internacional, Fac. de Ciencias de la Educación, Cipolletti, UNComahue

2005: ‘Qué larga es la Historia de la Música! Una aproximación al aula de Historia de la Música en el nivel superior’, III Congreso Nacional de Investigación Educativay I Internacional, Fac. de Ciencias de la Educación, Cipolletti, UNComahue

2005: “Música y multiculturalidad en la Escuela media”, en colaboración con SAMPAYO H. III Congreso Nacional y I Internacional de Investigación Educativa, Fac. de Ciencias de la Educación, Cipolletti, UNComahue

2003: “No hay arte sin patria, La corriente nacionalista argentina en la consolidación del Estado Nación”, en las II Jornadas patagónicas de Estudios Latinoamericanos, Fac. de Humanidades UNComahue.

2003: “Sentimiento Villero” contestación o miseria cultural?”, en colaboración con SAMPAYO H. pres. en las II Jornadas Patagónicas de Estudios Latinoamericanos, Fac. de Humanidades, UNComahue.

2002: ‘El Tiempo en la obra de Juan Carlos Paz’, I Jornadas Patagónicas de Estudios Latinoamericanos, Fac. de Humanidades, UNComahue.)

2001: 'La música en la educación del ciudadano, actividad educadora de los compositores nacionalistas argentinos 1880-1930', II Congreso de Investigación Educativa, Cipolletti.

2001: “Arte y Revolución: Juan Carlos Paz en la vanguardia Musical Argentina”, Encuentro de Humanidades, UNComahue.

1996: “Fragmentación del mercado musical Neuquén (1995-1996)", pres. en la I Conferencia Iberoamericana de Investigación Musical, UNLanús, 23, 24 y 25 de Noviembre.1994: "Música popular y cultura de masas", IV Jornadas Argentinas de Folklore. Inst. Nac. de Folklore. Cap Fed.

1993: "A todos los vuelvo locos, mamá, un estudio sobre la bailanta gran bonaerense", Jornadas de Arte, Cultura y Sociedad, Fac. de Filosofía y Letras, UBA.

1989: "Acerca de los conjuntos tropicales", 3as. Jornadas de Música Popular "Las Músicas Populares en Bs. As." Centro Cultural San Martín, Bs. As.

1992: "El ritmo de bailanta en el Gran Buenos Aires" Congreso Nac. de Folklore, Córdoba.

1991: "Qué es la Música Popular?" Encuentro de docentes de Educación Artística del Gran Buenos Aires, Avellaneda, Pcia. de Bs. As.

1988: "El chamamé en Buenos Aires", 2as. Jornadas de Música Popular "Las Músicas Populares en Buenos Aires", Centro Cultural San Martín, Bs. As.

1986: "Aproximación al chamamé", 3as. Jornadas Argentinas. de Musicología.

1987: "El chamamé, expresión folklórica", Congreso Nac. de Folklore, Salta.

1987: "La vida musical durante la época de Urquiza" 3er. Congreso Nac. de Historia de Entre Ríos, Museo Histórico Martiniano Leguizamón, Paraná.

Antecedentes Docentes

a) Nivel Universitario

2005: auxiliar regular por concurso de Antropología Social y de la Educación. FCE. UNComahue. AyP2. Sin designación.

2005: AyP3 interina en la cátedra de Historia de la Cultura Fac. de Humanidades par la carrera de Psicología (FCE. UNComahue) y continúa.

2004 y continúa AyP2 interina en la cátedra de Antropología Cultural (FADECS,) para la carrera de Psicología (FCE).

2000 en adelante: regular en la cátedra de Actividades Estético Expresivas y su Didáctica en la Fac. de Ciencias de la Educación (UNComahue) AYP3

1989: Adjunta para las cátedras de "Armonía" y "Teoría y Solfeo".: Escuela Universitaria de Coro. .Universidad del Museo Social Argentino, Buenos Aires.

b) Nivel Terciario

2002-2004: Profesora de Morfología Musical, en el Profesorado de Educación Musical, Esc. Superior de Música del Neuquén.

1998 en adelante, Profesora de Historia de la Música Argentina, Historia de la Música I, II y III. Profesorado de Educación Musical y Profesorado de Instrumento de la Escuela Superior de Música del Neuquén.

1992 a 1993 (inclusive): Profesora de Práctica de la Investigación de Campo y Técnicas de Archivo. Profesorado Superior en Etnomusicología. Conservatorio Municipal de Buenos Aires “Manuel de Falla”.

1990 a 1993 (inclusive):: Profesora de Música Popular Urbana. Profesorado Superior en Etnomusicología Conservatorio Municipal de Buenos Aires "Manuel de Falla".

1989: Profesora de Piano Folklórico, Profesorado Superior de Folklore y Tango Conservatorio Municipal de Música de Buenos Aires "Manuel de Falla":

Actividades de Extensión

Actividades De Extensión

a) Cursos Dictados

2003: Música popular en la Escuela Media, con el Horacio Sampayo. Secretaría de Extensión, Fac.de Humanidades, UNComahue.

2002: La Realidad Multicultural En El Aula De Música De Nivel Medio Curso de extensión. Dictado junto con el Lic. Horacio Sampayo. , auspiciado por el Consejo provincial de Educación según Resolución Nº 726-02.

2002: La pachanga, su historia y su presencia, curso de 48 hs cátedra, en el Programa 'La Universidad en los Barrios', Secretaría de Extensión, Fac. de Humanidades (UNComahue)

2002: Historia del rock'de 12hs. cátedra en el mismo programa.

2002: Tango, quién sos? Historia del tango de 30 hs cátedra, Sec. De Extensión.Fac. de Humanidades (UNComahue)

1999: agosto, curso La investigación musical en el aula, de 30hs. cátedra Secretaría de Extensión, Fac. de Humanidades (UNC)

.1999: abril, curso ‘: Tango, Rock Y Pachanga, Música popular argentina del Siglo XX, de 30hs cátedra, Secretaría de Extensión, Fac. de Humanidades (UNC)

1998: Conferencia ‘Música y medios a fines de los ‘90 en el Congreso Patagónico de las Artes, Escuela Provincial de Bellas Artes, Neuquén.

1998: Seminario de Musicología (Nivel II): Metodología y Práctica de la Investigación de Campo en Etnomusicología, curso de 60hs. reloj, en el Convenio Armonicus - UNCo.

1998: agosto - noviembre: curso Apreciación musical, 30hs cátedra, Sec. de Extensión, Fac. de Humanidades (UNComahue)

1997: ‘Seminario de Musicología (Nivel I): Teorías del Folklore y de la Música Popular’, curso de 60hs. reloj dentro del Convenio Armonicus, Asociación Musical del Comahue - Universidad Nacional del Comahue.

1997: curso Apreciación musical, de 30hs. reloj en el mismo convenio.

1996: junio Curso- Taller Problemática de la Música Popular para docentes de Educación Artística , 30hs. reloj, Escuela Superior de Bellas Artes, Neuquén.

1996: junio Conferencia Folklore Musical y Cultura de masas, Centro de Estudios en Musicología, Secretaría de Extensión, Fac. de Humanidades (UNComahue)

1994: agosto curso Teorías del Folklore y la Música Tradicional, curso de 30hs. reloj Museo Regional de Gral. Roca, auspiciado por la Fundación Internacional de Etnomusicología y Folklore.

1992: abril, conferencia El chamamé: su historia y su presente, Ciclo de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires.

b) Proyectos de extensión

1998 en adelante: Producción y conducción de Historias de alambiques, programa radial de difusión científica auspiciado por la Universidad. Nac. del Comahue en Radio CALF-UNC:

1999 - 2000: Coordinadora del Proyecto de Extensión: Archivo Sonoro: el rock y el blues en el Valle, Secretaría de Extensión, Facultad de Humanidades UNComahue)

c) Otras actividades

2005: octubre. con Horacio Sampayo Charla Cómo se construye la identidad de un pueblo Secretaría de Cultura Municipalidad de Cinco Saltos.

1999:diciembre Charla Introductoria al concierto del Dúo Cámara integrado por Isa Montiveros y Javier Díaz de Quintana dentro del ciclo organizado por la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi

1999: noviembre Charla introductoria al concierto de Homenaje a Isaac Albéniz Casa de la Música de Cipolletti

1999: junio: Charla introductoria para los siguientes conciertos: Concierto en azul y blanco, dentro del Ciclo de conciertos de la Escuela Superior de Música del Neuquén en la catedral.

1997-1999: Coordinadora del área Musicología del Convenio Armonicus, Asociación Musical del Comahue-Univ. Nacional del Comahue

1995-2001: Emisión radial 'Entre los hombres y los dioses', programa destinado a la difusión cultural y musical. LU5 radio Neuquén.

1994: Producción y conducción de "Modelos para Armar", en Radio CALF- Universidad ,proyecto de la Secretaría. de Extensión de la Fac. de Humanidades (UNC) , para difundir sus actividades de investigación y exten­sión.

1993 a 1995: Producción y conducción de "Entre los Hombres y los Dioses" audición semanal de una hora en Radio CALF - Universidad Nac. del Comahue destinado a la difusión de la investigación musicológica, en especial la concerniente a la música de tradición oral. Auspiciado. por la Fundación. Internacional de Etnomusicología y Folklore (subsede Argentina, filial Buenos Aires). 1995-1998 dicho programa se transmite por LU5 Radiointegración Neuquén.

1996: Coordinadora ad honorem del CENTRO DE ESTUDIOS EN MUSICOLOGIA, Fac. de Humanidades (UNComahue)

1993: Representante para la zona de Neuquén y el Comahue de la FUNDACION INTERNACIONAL DE ETNOMUSICOLOGIA Y FOLKLORE (FINIDEF) con sede central en Caracas (Venezuela).

APROXIMACIÓN A LA OBRA TEÓRICA DE JUAN CARLOS PAZ (1897-1972)

UNA APROXIMACIÓN A LA OBRA TEÓRICA DEL COMPOSITOR ARGENTINO JUAN CARLOS PAZ (1897-1972)

RESUMEN

El título de este trabajo ha sido sugerido por la presencia que la ruptura con la tradición y todo el pasado tiene en los escritos del compositor argentino Juan Carlos Paz (1897-1972), considerado el introductor del dodecafonismo en la Argentina y maestro de las nuevas generaciones musicales, tanto desde su actividad compositiva como ensayística y organizadora.de Paz. El artista vanguardista busca, explora, experimenta: la concepción del progreso en el arte implica un pensamiento evolucionista propio de un sector particular en una circunstancia histórica determinada. En un momento en que lo nuevo adquiere categoría de valor estético, la afirmación de Juan Carlos Paz que nos sirve de epígrafe sintetiza la fuerza de ruptura contra la tradición en pro de una perfección estética. El carácter de experimento de toda obra de arte adquiere más fuerza a partir del momento en que el artista hace gala de no tener asegurados ni forma ni contenido.

Ahora bien, las categorías estéticas volcadas por Paz en sus escritos (ya en sus artículos de la década de 1940) incluyen ideas de avance, originalidad y progreso que aparecen como equivalentes entre sí y opuestas a las también equivalentes conformismo, plagio y tradición. En torno de ellas se constituye un pensamiento coherente que ubica al compositor como uno de los líderes indiscutidos del movimiento de la música contemporánea argentina de mediados del siglo XX o, como se la llamó en su momento, la corriente “universalista”.

Qué larga es la Historia de la Música!Aproximación al aula de ‘Historia de la Música’ en el Nivel Superior.


RESUMEN

Dentro del terreno de la investigación educativa hemos observado la necesidad de indagar acerca de las causas de las dificultades de aprendizaje presentados por los estudiantes del nivel Terciario de la ESM, en la cátedra de Historia de la Música, tanto Universal como Argentina. Nuestra fuente de información ha sido la experiencia áulica y entrevistas no estructuradas a los estudiantes con y sin dificultades en las cuestiones específicas de la materia.

Estas dificultades pueden sintetizarse en:

a) Dificultad en el abordaje de los textos propuestos, especialmente los debidos a una aparente pérdida de significado cultural de la música “clásica”.

b) Dificultad en la audición comprensiva de obras del repertorio sinfónico y del repertorio contemporáneo.

c) Dificultad en la percepción de la diacronía.

A partir de este diagnóstico, hemos decidido encarar esta investigación, con el objetivo primordial de comprender las dificultades de abordaje de la materia Historia de la Música entre estudiantes del Nivel Superior con vistas a generar estrategias para subsanar esas dificultades.

Nos hemos planteado dos hipótesis que analizaremos en el presente trabajo:

1) La pérdida de significado cultural de la llamada música clásica, académica o culta occidental, entre las generaciones estudiantiles dificulta el abordaje de la Historia de la Música.

2) Nuestros jóvenes de hoy evidencian una escasa conciencia del devenir histórico con lo que ven dificultado el aprendizaje en Historia de la Música.

Historia de la Música, abarcaría toda la percepción histórica de los estudiantes.

MARCO TEÓRICO: Las teorías musicológicas distinguen entre ‘la música en sí misma’ (qué será eso) y los significados culturales que genera (cómo la comprendemos).Al examinarlos, el nivel de ‘qué es eso’ deviene cada vez más vacío y se confunde con el nivel de la cultura. Ahora, si la música ‘en sí misma’ está siempre mediada por la cultura y sólo es accesible a través de ella, cuál es precisamente el rol de cada una en estas construcciones?

La música misma es construida por y dentro de una cultura. Puede ser transplantada desde una cultura a otra, ciertamente, en términos tanto de distancia como de tiempo, y esa nueva cultura le dará diferentes significados, de acuerdo a una nueva historia y geografía. No existe, entonces, un locus extra cultural desde donde observar a la música, ni un significado extra cultural para observar. En consecuencia, una estrategia crítica políticamente responsable aplicará los códigos socialmente construidos a la música. Aunque con el riesgo de reforzar estereotipos indeseables; decidir unilateralmente blanquear la música de esos significados no es trascenderlos, sino, simplemente, confesarlos, y esos restos complicarán con su obra ideológica permitiéndoles preservar su invisibilidad.[i]



[i] GARNETT, L. , Musical Meaning Revisited: Thoughts on an 'Epic' Critical

Musicology’’, en ‘Critical Musicology Journal, A Virtual Journal on the Internet’,

Leeds University on line, 1996.

La docencia de la música ¿es cosa de hombres?


RESUMEN

En el momento de plantearnos la forma de participación de las mujeres en el ámbito de la cultura musical neuquina desde la perspectiva de la historia reciente, surge desde la primera colecta de datos en el ámbito institucional del Profesorado de Educación Musical (en adelante PEM) la Escuela Superior de Música del Neuquén, donde me desempeño como profesora de Historia de la Música, una diferencia significativa de mujeres y varones a favor de estos últimos, tomando como referencia en principio la matrícula y luego la asistencia a clase.

Pensamos que la diferencia en la matrícula en favor de los estudiantes varones tiene y tendrá repercusiones en las aulas de música de la escuela pública neuquina y contribuirá a fijar un modelo masculino en el quehacer musical. Nuestra postura, desde la historia reciente es buscar las raíces de la situación en tanto una construcción histórica de significados sociales respecto del quehacer musical.

Como se trata de una investigación en curso, en el presente trabajo nos limitaremos a plantear el problema desde una primera aproximación al objeto utilizando como categoría privilegiada de análisis la categoría “género” y haremos una sucinta referencia a la definición del problema y a la metodología a utilizar en el curso de la investigación.

La Perspectiva de Género

La categoría “género” es considerada reveladora de relaciones sociales que no son “naturales” sino culturales aunque basadas en diferencias sexuales, es decir, biológicas. Sin embargo, la afirmar la cuasi inmutabilidad de lo cultural frente a lo natural, la antropóloga argentina Marta Lamas subraya importancia de las concepciones culturales frente al sexo y a la asignación de roles en una sociedad determinada. (LAMAS, 1995)

Cabe acá citar que en el caso de las mujeres profesionales se ha hablado de los llamados “techos o barreras de cristal” para aludir a la invisibilidad de ciertos mecanismos de discriminación que, por implícitos resultan más difíciles de franquear. Estas barreras invisibles delimitan posibilidades asimétricas para hombres y mujeres. (YANNOULAS y VALLEJOS, 1998)

Si partimos de la consideración que la música es un objeto social sobre el cual se han construido valoraciones diferentes (CHERNIGOY, 2003), podemos también pensarla sujeta las relaciones genéricas. (MACDONALD, 2004). Insoslayable es aquí la mención de Feminine Endings publicado en 1991 por Susan Mc Cleary que utiliza la categoría género como develadora de significados musicales a lo largo de la historia de la música.

“Are we there?” (¿Estamos ahí?): tal el título de un trabajo reciente de la musicóloga feminista norteamericana Marcia Citron en el momento de considerar la presencia de la mujer los programas de Historia de la Música En efecto, la relevancia o presencia de compositoras o intérpretes a lo largo de la historia parece haber sido ínfima si se la compara con la cantidad de mujeres que seguramente existieron. Coincidiría aquí Citron con Joan Kelly en el sentido de que La Historia de las mujeres tiene un doble sentido: restituir a las mujeres en la historia y devolver nuestra historia a las mujeres (KELLY, 1999).

Muchas de las investigaciones acerca de las mujeres y la música datan de las décadas de 1970 y 1980 y esos fueron años en los que comenzaron las investigaciones serias acerca de las compositoras y la música. Descubrimiento, recuperación y dispersión: identificar el quién, qué, cuándo y dónde, realizar ediciones y grabaciones de obras olvidadas. Este trabajo decayó en los 90 cuando los estudios sobre las mujeres se tornaron más interpretativos y tomaron un giro hacia lo cultural studies, (CITRON, 2004), algo esperablel dada la filiación norteamericana de las principales musicólogas feministas.

Dada la procedencia musical de la mayoría de los y las estudiantes el nivel terciario de la ESM, hemos tomado como antecedente la experiencia volcada por la norteamericana Kathleen McKeage que aborda la ausencia de mujeres en los conjuntos universitarios de jazz. La musicóloga y educadora de la Universidad de Wyoming identifica tres elementos a tener en cuenta en el análisis del fenómeno. 1) las estudiantes entrevistadas no pudieron identificar modelos femeninos para su rol en el jazz, dada la escasa presencia de mujeres en el jazz profesional. 2) La presión de las técnicas tradicionales en el estudio de los instrumentos. Esta presión, cabe aclarar, está presente en los y las estudiantes de la ESM y es cuestión de quejas y debates constantes, sobre todo entre los y las pianistas 3) En el estudio de la citada investigadora las entrevistadas hablaron sobre la actitud negativa de los estudiantes varones, pero sentían que era más una constante irritante que algo abierto- la negatividad puede ser una parte de la gran cultura del jazz cuyos miembros intentan diferenciarse de los otros.(MCKEAGE, 2002)



La base auditiva de la tribu


“Si el instrumento electrónico, la sintetizadora, no tienen nacionalidad, quien la maneja lleva la suya en sus manos. Y(...)la peculiar sensibilidad de quien nació criollo (...)ha de manifestarse siempre.”(A. CARPENTIER)

"Pero si la técnica se convierte en la forma global de producción material, define entonces a toda una cultura; y proyecta una totalidad histórica- un mundo" (H Marcuse, cit por J. HABERMAS)

. En poco más de una generación, la radio (y posteriormente la TV) ha puesto una vez más a gran relieve la base auditiva de la tribu."(MAC LUHAN)

RESUMEN

Desde la periferia de la aldea global

La cultura musical provinciana ha sido estudiada desde la Musicología y/o Antropología sobre todo en sus aspectos tradicionales. Considerada como un reservorio de cultura tradicional, se ha dejado de lado su condición esencialmente dinámica. Toda comunidad contiene en sí elementos que cada generación lega a la siguiente, pero no todo es tradición y en muchos casos, la ‘vigencia’ de la misma se ofrece más a los desprevenidos turistas o estudiosos de fin de semana que a un trabajo de campo prolongado. En particular, una provincia de aluvión como Neuquén, se nos muestra como un cúmulo de tradiciones aportadas por diversas comunidades.

El presente artículo no se propone de ninguna manera el estudio de ninguno de los aspectos particulares de la cultura musical tradicional neuquina sino, por el contrario, considerar la manera en que la tan mentada globalización cultural luego del cambio tecnológico, se produce en una comunidad determinada, intentando demostrar que esta nueva cultura de masas que estamos viviendo resulta simplemente un nuevo orden en el que las particularidades se siguen manifestando, pero de distinta manera. Por ello es que nos proponemos el análisis de un fenómeno propio del más acuciante presente, en el que se detecta la participación de repertorios musicales tradicionales, pero en una convivencia pacífica con los propios de la globalización cultural: las emisoras de frecuencia modulada

Al mencionar una convivencia pacífica, aludimos a la lucha entre campos culturales, que García Canclini intenta sintetizar en Culturas Híbridas, y observamos concretamente, que lo sucedido en los últimos diez años en lo concerniente a la relación repertorios musicales, tradicionales o no, con una clase especial de mass medien como son las emisoras de frecuencia modulada, ha sido sólo un cambio de instrumentos. La lucha ya ha dejado de tener sentido: en Cinco Saltos (Río Negro), en Cutral Có (Neuquén) y en Lanús (Buenos Aires), la cultura de masas se ha instalado, borrando, merced al cambio tecnológico, todo elemento antes considerado ‘popular’ o ‘folklórico’ como opuesto a los mass medien en una eterna lucha de campos. Queda la tradición, insistimos, como un rasgo inevitable del transcurrir de las generaciones. La tradición de escuchar ‘folklore’ por LU5 los domingos por la mañana, abarcará en Neuquén el cambio por la FM que pase el ‘folklore’ que complazca al oyente en cuestión. Y aunque parezca igual, ya no será lo mismo: desde el sonido modulado de la FM, hasta la ausencia del locutor que anuncie los temas, todo conducirá a la sectorización de la audiencia, la fragmentación del mercado publicitario y la desinformación del oyente. Pero será el mismo repertorio integrado por recitados, milongas, valses cordilleranos y algunos chamamés

Tonadas, Ferrocarril y Cilindros: la vida musical en el Territorio del Neuquén (norte de la Patagonia argentina) hasta1920


RESUMEN

El presente trabajo se propone la descripción de la vida musical del Neuquén con relación a los factores de cambio en un período de gran importancia política, económica y cultural. En este sentido, quiere responder a la realidad múltiple vivida en el seno de cualquier sociedad urbanizada o aún semiurbanizada, en particular en un momento de transición en el que las culturas tradicionales confluyen con las aportadas por los medios de comunicación social.

Respecto al objeto de investigación en sí, vale mencionar que en nuestro país, la música en las provincias ha sido encarada en general desde el estudio del patrimonio musical tradicional criollo o indígena, pero no con relación a la progresiva urbanización y a la integración de la cultura provinciana con la gran cultura de masas nacional e internacional. Ello se ha debido, pensamos, a la relativamente tardía constitución de la música popular urbana como especialidad de nuestra disciplina. Por otra parte, la llamada ‘macrocefalia’ característica de los países latinoamericanos y también del nuestro lleva a que la ‘vida urbana’ se encare como solamente característica de la gran ciudad-puerto-capital, la que se torna paradigma de lo urbano. (BARBERO)

Empero este fin de siglo muestra al investigador un espectro variado de formas de urbanización, de integración a la globalización cultural y de utilización del cambio tecnológico al servicio de la fragmentación cultural. El proceso que lleva a este panorama finisecular ha abarcado todo el siglo y, si bien la mentada globalización existe e influye en la vida de las comunidades, en particular en el aspecto musical, no podemos considerarla una aparición súbita. Por el contrario, se instala sobre formas anteriores de cultura de masas que llegan a nuestras nacientes ciudades con los procesos de urbanización de la primera mitad del siglo.

Nos proponemos, pues, en este marco conceptual, una aproximación al sistema social neuquino de las primeras décadas del siglo, tomando en cuenta en particular las modificaciones de la variable cultural-musical resultantes de un in put de envergadura como el advenimiento del Ferrocarril y cuya primera consecuencia es el traslado de la capital desde la andina ciudad de Chos Malal a Neuquén, en la Confluencia del Limay y Neuquén.

La llegada del Ferrocarril, junto a la decisión política de integrar el Territorio, significa la reducción de distancias y la posibilidad de acceso a los bienes de consumo antes completamente alejados. Ambos factores implican un in put en el sistema social, económico y cultural neuquino y sus consecuencias, aunque múltiples, serán en el sentido de la urbanización y la integración a la Capital nacional, aunque ello implicará la escisión de la provincia, que, en el futuro concentrará su población y su economía en la Confluencia en tanto que la zona andina mantendrá su atávica relación cultural con Chile.

El período al que nos referimos representa en Neuquén uno de los más convulsionados, no tanto por la existencia de una violencia delictiva (que existe y es una preocupación entre las autoridades del momento), sino por la magnitud y frecuencia de los cambios socioculturales. En este sentido se asemeja al vivido por nuestro fin de siglo en cuanto a la importancia del cambio tecnológico que implica tanto comunicación satelital como fragmentación de la audiencia según la oferta de las FM o del videocable.

En aquel momento la industria cultural-musical recién descubre el poder difusor de las grabaciones fonográficas y se propone cubrir el mundo entero con nuevas formas culturales: asistimos a la génesis de una cultura de masas, rudimentaria en el Neuquén pero vigorosa en el mundo entero y ya importante en Buenos Aires si pensamos (sólo en cuanto a la cultura musical) en el mercado editorial y fonográfico y a partir de 1920 las emisoras de broadcasting. Junto a esta expansión, la vigencia de los primeros repertorios de tango.